Aplicaciones contra la violencia de género: de la seguridad a la educación

26 de Noviembre de 2025
imagen noticia

imagen verifica

La violencia digital es una forma más de violencia machista. Este 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Naciones Unidas pone el foco en una realidad, a veces invisible, bajo el lema "ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas". Prácticas como el 'stalking', el 'sexting' no consentido, el 'grooming', el ciberacoso o la difusión de imágenes íntimas son nuevas prácticas de este tipo de violencia digital. En VerificaRTVE te explicamos algunas de las herramientas tecnológicas disponibles para denunciar situaciones de violencia de género y hablamos con expertos para saber cómo pueden contribuir a tu seguridad y acompañamiento.

Tecnología para protegerte

El estudio "Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital" (Ministerio de Igualdad, 2025) indica que el 77 % de las jóvenes en España ha estado expuesta de forma frecuente a lenguaje ofensivo. El trabajo también revela que el 64 % ha sido humillada públicamente por su aspecto físico y que un 58 % ha sufrido acoso sexual online (pág.22).

En primer lugar, siempre que haya una denuncia, se pone en marcha el Sistema VioGén (Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género) para la protección de la víctima, alertas tempranas y coordinación directa con las fuerzas de seguridad. Además, está el servicio 016 de atención telefónica. Pero cada vez más administraciones públicas incorporan canales digitales y aplicaciones móviles que permiten solicitar ayuda de manera inmediata y sin desplazarse.

El Ministerio del Interior tiene a disposición de la ciudadanía la aplicación móvil AlertCops, la herramienta a nivel estatal más conocida. Es un canal directo con la Policía Nacional y la Guardia Civil para solicitar ayuda inmediata. A través de su "Botón SOS", las víctimas de violencia de género pueden alertar de una situación de peligro y contactar de forma rápida con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También está disponible ATENPRO, un servicio de teleasistencia para víctimas, gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias y que ofrece 24 horas de seguimiento y acompañamiento.

A nivel autonómico existen aplicaciones desarrolladas por estas comunidades. En Andalucía está disponible ACTÚA, una aplicación del sistema sanitario público que facilita la identificación de la ciberviolencia y el acceso a recursos para recibir ayuda en situaciones de violencia de género. En el País Vasco, el servicio 112 SOS Deiak incorpora igualmente dos enlaces directos denominados "Agresión sexual" y "Violencia de género" para la comunicación rápida con los servicios de emergencias, permitiendo a las usuarias activar avisos geolocalizados. En Castilla y León, las víctimas pueden utilizar la aplicación VELA, desarrollada por la Fundación ASPAYM, que proporciona información, derechos, fases del maltrato y recursos específicos por provincia, incluyendo un botón de salida rápida y funciones de accesibilidad para mujeres con discapacidad. Esta app se conecta con el seguimiento del Sistema VioGén, que permite coordinar medidas de protección y alertas de riesgo adaptadas a cada situación.

En el ámbito municipal encontramos proyectos como Avisa Cehegín (Murcia), una APP que ofrece un botón de SOS, teléfonos de emergencias así como información específica sobre recursos. Otros municipios y administraciones públicas proporcionan ayuda a través de sus páginas web, en las que se puede logar información o denunciar un caso, pero no mediante aplicaciones para móviles.

imagen noticia

Más allá de lo institucional

Además del servicio público, ONG, fundaciones y colectivos impulsan herramientas de acompañamiento emocional, accesibilidad para mujeres con discapacidad o redes de apoyo comunitario. A continuación, recopilamos distintas app que pueden ser de ayuda.

  1. AFAMMER - Unidas: Impulsada por asociaciones de mujeres rurales en ocho provincias andaluzas ofrece información sobre tipos y fases de la violencia, peculiaridades de la violencia en entornos rurales y un test de 45 preguntas para detectar relaciones abusivas, además de proporcionar ejercicios de autoestima y relajación.
  2. MUM - Mujeres unidas contra el Maltrato: Asociación que ofrece una red de apoyo entre mujeres, con orientación y acompañamiento
  3. The sorority: Red segura para mujeres impulsada por la asociación del mismo nombre. Para entrar es necesario verificar la identidad con DNI y selfie, que se borran tras la validación manual de tu identidad. El acceso suele tardar alrededor de un día
  4. Voy Contigo: Comparte ubicación con contactos de confianza y permite activar una alerta rápida.
  5. SOSFem: Muy orientada a la emergencia. Permite registrar dos contactos prioritarios, comparte ubicación en tiempo real, puede grabar audio y vídeo y se activa mediante el botón de pánico, agitando el móvil o pulsando cinco veces el botón de bloqueo.
  6. Puntos Violeta: Muestra los puntos violeta cercanos, ayuda mediante geolocalización y permite crear grupos para compartir ubicación. También facilita unirse a grupos abiertos del municipio a través de QR.

Y en cuanto a plataformas enfocadas en accesibilidad y discapacidad, destaca Disca - VioGén, una plataforma web diseñada para mujeres con discapacidad intelectual o sensorial que explica de manera accesible qué es la violencia de género y cómo pedir ayuda; Morada, con recursos y navegación para mujeres con discapacidad; Fundación Ana Bella, que centra su función en el apoyo emocional y detección de señales; y Proyect ALBA, con proyectos comunitarios y derivación a recursos de apoyo para personas sordas.

Aplicaciones de apoyo, pero no sustitutivas del acompañamiento humano

Las apps diseñadas para prevenir o responder la violencia machista han crecido en los últimos años. En VerificaRTVE hemos contactado con Ana Lydia Fernández-Layosfundadora de la ONG Opciónateinvestigadora de la Universidad de Deusto y especialista en ciberigualdad para consultar las ventajas e inconvenientes que pueden presentar estas tecnologías.

Fernández-Layos considera que pueden ser herramientas muy útiles, "siempre y cuando se garantice la seguridad de las mujeres", y no sustituyan el acompañamiento humano. Desde su experiencia profesional, estas herramientas están ampliando los canales de información, alerta y apoyo para las víctimas y para la sociedad, especialmente donde el acceso presencial a los servicios está limitado por motivos geográficos, económicos o de seguridad.

Además, pueden contribuir a romper el aislamiento que acompaña con frecuencia a la violencia machista, proporcionando "contacto inmediato con redes formales e informales", mensajes de validación y recursos para reconocer la violencia, sostiene. Sin embargo, advierte de que pueden generar efectos contrarios si no cuentan con un diseño adecuado o con respaldo institucional: "Si sustituyen el contacto humano y obtienen respuestas mecánicas, la soledad y la desconfianza pueden aumentar". La experta advierte además de problemas estructurales: brechas digitales, recursos no actualizados, falta de coordinación institucional… que pueden retraer a mujeres que ya hayan pedido ayuda una vez.

Según la experta, las preocupaciones más frecuentes entre las usuarias tienen que ver con el miedo a que el agresor descubra la app, la posibilidad de que su información sea rastreada y la falta de claridad sobre quién gestiona sus datos y cómo se coordinan las alertas con policías o servicios locales. Fernández-Layos insiste en que las aplicaciones deben diseñarse junto a las propias usuarias, evaluarse continuamente y garantizar que los entornos sean realmente seguros y eficaces.

Un elemento crítico: aplicaciones no rastreables ni detectables por el agresor

Vicente Aguilera Díaz, experto en ciberseguridad, explica a VerificaRTVE que "la principal amenaza" para la víctima no es la seguridad de la aplicación, sino "el agresor". "El propio acceso físico al dispositivo móvil, el uso de una contraseña conocida o predecible, el uso de la huella/imagen de la víctima mientras duerme o el uso de apps contra la violencia de género que resultan detectables por parte del agresor", explica.

Para evitar estos riesgos, el experto recomienda que las apps incluyan elementos que "garanticen la discreción, la eliminación de evidencias y la reacción inmediata". También recomienda como "un elemento crítico" que estas aplicaciones tengan un botón de salida, que permita abandonar la App de forma inmediata o mostrar otra pantalla, y que además permitan incluir icono y nombre camuflado, ausencia de notificaciones, doble autenticación o la activación silenciosa y no visible del botón SOS. ¿Cuál elegir? Dependerá de qué se espera de la aplicación: "Si se busca una respuesta policial ágil, una app institucional podría contar con una conexión directa más efectiva".

El experto advierte de la importancia de instalar un software de protección como un antivirus que permita ver los desbloqueos no autorizados del dispositivo o si se ha instalado un software espía. Sobre esta posibilidad, da pistas que nos pueden hacer sospechar: "Agotamiento rápido de la batería y sobrecalentamiento del dispositivo (incluso sin un uso intensivo), incremento del uso de datos aunque no se hayan cambiado los hábitos de uso" o incluso una luz "led que alerta de la activación de la cámara/micrófono/GPS sin que voluntariamente lo hayamos solicitado".