¿Qué es la desinformación?
Información falsa, creada y compartida para ocasionar deliberadamente un daño.
¿Qué genera?
- Daños a personas u organizaciones.
- Teorías de la conspiración.
- Enfrentamientos sociales.
- Desafección institucional.
- Mala imagen de colectivos.
¿Cómo actúa?
- Una persona u organización, crea un contenido falso con intención de difundirlo con algún fin malintencionado.
- El contenido es llamativo para atraer la atención de los receptores e impulsarlos a compartirlo en sus redes.
- El usuario lo comparte en redes sociales tanto públicas como privadas.
- El usuario lo comparte en redes sociales tanto públicas como privadas.
¿Cuándo tienes que desconfiar?
Cuando recibas un mensaje:
● De un emisor que no conozcas.
● De una página web que no te sea familiar.
● De una dirección de correo extraña.
● Con un titular muy llamativo o alarmista.
● Con una imagen impactante que contenga errores en la redacción y/o faltas de ortografía
● Sin fecha de publicación.
● Con un tono y estilo sensacionalista.
¿Qué preguntas te puedes hacer?
● ¿Puedo confiar en la fuente?
● ¿El medio que la publica es de confianza?
● ¿Conozco al autor?
● ¿La fecha es actual?
● ¿La imagen parece manipulada?
● ¿Puedo encontrar los mismos datos en una fuente fiable?
Decide, ¿compartir o borrar?
● ¡Compártelo!
Si estas convencido de que el contenido es veraz:
Seguro que puede interesarle a tus contactos o seguidores.
● ¡Bórralo!
Si tienes dudas sobre la veracidad del contenido:
Has podido contribuir a romper la cadena de desinformación.
¿Qué puedes hacer tú?
¿Existen herramientas que te pueden ayudar para verificar un contenido?
Si, existen:
- Verificadores de información:
Los verificadores o factcheker son organizaciones especializadas en comprobar los datos de los contenidos que se difunden por las redes sociales o los medios de comunicación.
Sus página web son un buen punto de partida para verificar una información que nos genere dudas.
Muchos de ellos incluyen un servicio de verificación de datos que puede utilizar cualquier usuario. Algunos ejemplos pueden ser VerificaRTVE, EFEVerifica, Saludsinbulos, Maldita, Newtral, etc...
Es una herramienta muy útil para saber el origen de cualquier foto o imagen que circule por la red. Gracias a ella, podremos averiguar de dónde procede un material gráfico concreto, en que páginas web o redes sociales aparece, encontrarla a mayores resoluciones, si tiene derechos de autor o si la pieza ha podido ser manipulada, entre otros detalles.
Sube una imagen y comprueba dónde se ha publicado. ¿Es actual? ¿Corresponde al contexto en el que se utiliza? ¿Ha sido manipulada?, etc...
Folleto informativo
Descárgate nuestro díptico con todo lo que te hemos contado en esta sección.

Los capítulos están pensados para explicar los principales conceptos relacionados con la desinformación y la alfabetización mediática:
Capítulo 1 | La desinformación y otros conceptosCapítulo 2 | Hábitos para luchar contra la desinformación
Capítulo 3 | La desinformación tiene historia
Capítulo 4 | Los efectos de la desinformación
Capítulo 5 | Verificadores y redes sociales
Beneficios y riesgos del uso de Internet y las redes sociales: Este estudio aborda las ventajas y amenazas del empleo de las tecnologías digitales, además de sus futuros efectos en la salud mental. También pone el foco en las redes sociales y las problemáticas asociadas a un empleo malintencionado. Ha sido elaborado por el equipo de trabajo del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Fecha publicación: Febrero 2022
Descargar el archivo PDF (2.74MB)
Lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional: propuestas de la sociedad civil: Este libro es el resultado de una iniciativa de cooperación público-privada impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) a finales del año 2020, con el objetivo de reunir a expertos de la sociedad civil pertenecientes a sectores implicados en el ámbito de la lucha contra la desinformación y a representantes de la Administración Pública competente, en un entorno colaborativo orientado a generar el máximo conocimiento sobre el desafío que suponen las campañas de desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional.
Fecha publicación: 27 Septiembre 2022
Descargar el archivo PDF (22.17MB)