El Gobierno regional pone en marcha, junto a la UCLM, la primera jornada sobre especialización 360 en el marco de la Cátedra de Ciberseguridad

18 de Noviembre de 2025
Imagen noticia

La directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera, ha asistido a la apertura de esta sesión junto al rector de la UCLM, Julián Garde, donde ha puesto en valor los tres grandes ejes de la Cátedra: la transferencia de conocimiento, la investigación y la formación.
 
Del mismo modo, Higuera ha remarcado que todas estas actividades forman parte de la estrategia en materia de ciberseguridad que está desarrollando el Ejecutivo autonómico, que es “integral y está en continua evolución”. Las tres líneas sobre las que se sustenta son: elevar la madurez en materia de ciberseguridad de la Junta de Comunidades, crear un territorio ciberseguro y la capacitación y concienciación de la ciudadanía en el mundo tecnológico.

Toledo, 17 de noviembre de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha, junto a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la primera jornada del Curso de Especialización en Ciberseguridad 360 que se enmarca en el Cátedra de Ciberseguridad que ambas partes impulsaron en octubre del año pasado. En este inicio se recogen actividades formativas, de asesoramiento e investigación en esta materia, área clave de la Estrategia Digital del Ejecutivo autonómico para los próximos años.
 
Así lo ha puesto de relieve la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera, durante la inauguración de este curso donde ha estado acompañada por el rector de la UCLM, José Julián Garde; y el director de la Cátedra, Eduardo Fernández Medina.
 
La directora general ha detallado que en esta jornada están participando 32 empleados públicos en modalidad híbrida, tanto presencial como ‘online’. La iniciativa está financiada con fondos europeos MRR, dentro del proyecto ‘CiberReg’ y en el programa RETECH que tenemos con INCIBE. La inversión para su puesta en marcha ha sido de 120.000 euros.
 
Dentro de las actividades de la Cátedra, Higuera ha destacado tres ejes fundamentales: la transferencia de conocimiento, para ello se ha creado un Observatorio Regional de Seguridad con el objetivo de tener una visión 360 de lo que está ocurriendo y para que el Gobierno regional pueda tomar las medidas oportunas en base a ese conocimiento; la investigación, para lo que se están desarrollando diferentes proyectos basados en modelos de inteligencia artificial para detectar vulnerabilidades en las diferentes aplicaciones web; y la formación, dentro de este curso de ciberseguridad.
 
Todas estas actividades, ha continuado la directora general, forman parte de la estrategia que está desarrollando el Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de ciberseguridad, una estrategia “integral y que está en continua evolución” y que se sustenta en tres líneas diferenciadas: elevar la madurez en materia de ciberseguridad de la Junta de Comunidades, crear un territorio ciberseguro y, en tercer lugar, la capacitación y concienciación. Respecto a esta tercera, ha sostenido que “no podemos hablar de transformación digital si no capacitamos y preparamos a la ciudadanía”.
 
Curso de Especialización en Ciberseguridad 360
 
El Curso de Formación Continua de Especialización en Ciberseguridad 360 es una iniciativa de la Cátedra que tiene por objeto mejorar las competencias profesionales del personal en el ámbito de la Administración Pública. Con él se busca ofrecer una formación multidimensional sobre ciberseguridad, ocupándose no solo de aspectos técnicos y de gestión, sino también de su dimensión legislativa y de cumplimiento, así como la de comunicación y cultura.
 
Entre los objetivos del curso están comprender el sentido y alcance de la ciberseguridad desde el punto de vista técnico, organizativo, jurídico y social, abordando sus implicaciones en distintos sectores; reflexionar sobre los retos y oportunidades en la gestión de la ciberseguridad, incluyendo la prevención y respuesta ante incidentes, la gobernanza de la seguridad y la concienciación organizacional; así como explorar herramientas y metodologías técnicas utilizadas en ‘hacking’ ético, auditoría de seguridad y análisis de vulnerabilidades, incluyendo técnicas de test de penetración, ingeniería social y ciberdefensa.
 
Otros dos que se persiguen son conocer en profundidad las estrategias, planes y normativas nacionales e internacionales que regulan la ciberseguridad, la protección de infraestructuras críticas y la seguridad de la información; y aproximarse a experiencias prácticas de ciberseguridad aplicadas en empresas, administraciones públicas y organismos internacionales, analizando casos reales de gestión de riesgos, ciberataques y estrategias de mitigación.