VerificaRTVE y EFE Verifica analizan en una investigación conjunta más de 115.000 mensajes en X y Telegram para entender cómo la desinformación y el odio se extendieron en las redes y llegaron a la calle.
(Coloca la flecha del ratón sobre la flecha y gira la rueda)
El discurso de odio contra los migrantes, alimentado por la desinformación, inundó las redes a partir de una agresión real en Torre Pacheco (Murcia), una avalancha que se materializó en altercados violentos en esta localidad. Una investigación conjunta de EFE Verifica y VerificaRTVE radiografía la evolución de esa narrativa dicriminatoria a partir del análisis de 115.000 mensajes de X y Telegram.
El origen de estos episodios fue un suceso violento del que ahora se cumplen dos meses.
En la madrugada del 9 de julio, Domingo Tomás, un vecino de 68 años de Torre Pacheco, fue asaltado por varios jóvenes mientras paseaba cerca del cementerio.
La Policía Local publicó ese mismo día un mensaje en Facebook informando de la detención de dos jóvenes relacionados con la agresión.
Un día después, el jueves 10 de julio, el único detalle que se conoció sobre lo sucedido fue que uno de los atacantes podría ser de origen magrebí.
Esa misma mañana empezaron a viralizarse los primeros bulos en torno al suceso: un vídeo antiguo de otra agresión y una imagen con la supuesta identidad de los autores, falsedades que se expandieron con rapidez en las redes sociales.
Esa sucesión de hechos cambió el relato en las primeras 72 horas transcurridas desde que trascendió el ataque.
«Cuando no hay información aparece la desinformación», asegura Mariluz Congosto, investigadora de redes sociales, que explica que la falta de información sobre la identidad de los atacantes en los primeros momentos allanó el terreno a los desinformadores.
Mayor difusión para los temas conflictivos
Un análisis de las publicaciones en la red social X constata que la verificación de información logró limitar el alcance de algunos de estos bulos, tal como ocurrió en el caso del supuesto vídeo del ataque, que en realidad se correspondía con otra agresión en Almería.
No obstante, este esfuerzo de contención se enfrenta a la propia naturaleza de redes sociales como X, cuyos algoritmos, según Congosto, premian los temas conflictivos.
La experta indica que las publicaciones con un elevado número de comentarios y citas son impulsadas al ser interpretadas como una señal de crispación, y afirma que «cuanto más ruido y más agresiva sea la información, mayor difusión» alcanza en estas plataformas.
El funcionamiento de estos algoritmos, sumado a los bulos, tiene un impacto directo en la ciudadanía.
Congosto sostiene que este tipo de mensajes «crean bases de discusión y conversación sobre información falsa», lo que contribuye a que el discurso de odio se amplifique y los debates se contaminen, como ocurrió en Torre Pacheco.
Según un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), estos contenidos falsos sirvieron para reforzar estereotipos negativos, deshumanizar a colectivos y crear un clima de miedo e inseguridad en el municipio.
Dicha narrativa, añade la investigación, generó un marco que legitimó la hostilidad y la violencia, facilitando la organización de grupos violentos.
Desinformación y llamadas a una «cacería»
La desinformación actuó como un catalizador del discurso de odio.
Un día después de la agresión a Domingo, aparecieron en internet las primeras convocatorias a una «cacería» de inmigrantes en la localidad murciana. Y el miedo empezó a instalarse en las calles.
Algunos vecinos se encerraron en casa, mientras otros adelantaron el cierre de sus negocios ante la creciente sensación de inseguridad.
De los casi 75.000 mensajes publicados con la expresión «Torre Pacheco» entre el 9 y el 17 de julio, cerca del 10 % contenía discurso de odio.
Son menos de 7.000 mensajes frente a más de 68.000. Pueden parecer pocos, pero su repercusión es mayor.
Durante las primeras 72 horas, los mensajes de odio lograron una media de 57 republicaciones por mensaje frente a las 32 del resto.
A medida que el suceso ganaba relevancia nacional, comenzaron a sumarse más voces. Esto hizo que la viralización de los mensajes de odio entre el 9 y el 17 de julio se suavizara hasta las 39 republicaciones por mensaje.
Ahora bien, las afirmaciones racistas mayoritariamente dirigidas contra personas del norte de África repuntaron cada tarde de disturbios. Y, tal como indica Oberaxe, estuvieron marcados por cuatro palabras clave: «paliza», «mierda», «machete» y «delincuente».
El repunte del discurso de odio coincide con la violencia en las calles

Mensajes de odio en X durante los disturbios de Torre Pacheco
Mientras esta ola de odio seguía creciendo en redes, Domingo decidió hablar ante los medios de comunicación para tratar de poner fin a la instrumentalización de su caso.
Pidió paz, afirmó que en Torre Pacheco, donde el 30 % de la población es migrante, «no hay odio» y dijo que desearía que todo lo ocurrido quedase en «un mal sueño». Sus palabras, sin embargo, no frenaron la narrativa discriminatoria.
Más allá del número de publicaciones de aquellos días, la viralización de los mensajes fue un factor clave en la dimensión que alcanzó el incidente de Torre Pacheco. El siguiente gráfico muestra cuáles fueron las cuentas de X que mayor redifusión consiguieron con sus mensajes:

Las cuentas más retuiteadas
La cuenta más viral fue la de @vitoquiles, comunicador y activista, con 489.000 seguidores.
Fue candidato al Parlamento Europeo en las listas de la agrupación de Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta, en 2023.
Se presenta como periodista, aunque la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) considera que sus informaciones no cumplen el principio de veracidad que ampara el artículo 20 de la Constitución Española.
Publicó algunos de los mensajes más compartidos y con más visualizaciones (en torno a los dos millones).
Destacan un vídeo en el que entrevista a varios marroquíes y un mensaje en el que asegura que «en Torre Pacheco se ha desatado una guerra» y que «si el Gobierno no actúa, tendrá que acudir todo el pueblo español a defenderse».
El usuario @herqles_es se presenta como una «agencia de noticias y medios de comunicación».
Cuenta con más de 165.000 seguidores y, en su perfil, se describe con una única frase: «Es la hora de los patriotas».
Entre sus mensajes más difundidos de aquellos días aparecen acusaciones de robo contra «inmigrantes ilegales magrebíes» en Torre Pacheco o insultos hacia una mujer que defiende la multiculturalidad de la localidad murciana.
Esta cuenta es conocida por desinformar y difundir mensajes de odio contra la población marroquí. Por ejemplo, EFE Verifica y VerificaRTVE desmintieron en octubre de 2024 su acusación falsa contra una persona de esta nacionalidad como presunto asesino de un taxista de Alcalá de Henares.
La cuenta de @davidsantosvlog logró gran repercusión por retransmitir los altercados de Torre Pacheco en directo desde el primer día. En X, se presenta como «creador de contenidos» y CEO del diario digital La Bandera.
Entre los mensajes publicados aquellos días por este perfil, que tiene más de 121.000 seguidores, destaca uno en el que asegura que «Torre Pacheco es el inicio del conflicto social que lleva tiempo gestándose por culpa de las políticas de fronteras abiertas» y otro con el titular «¿Qué pacto tiene el Gobierno con esta raza?».
Más información en el enlace inferior a la noticia original.