Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: cinco científicas analizan los bulos más extendidos

14 de Febrero de 2025
imagen noticia

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 2015 que cada 11 de febrero se celebre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Con motivo de esta efeméride, hemos preguntado a cinco mujeres científicas cuál es el bulo más recurrente en su especialidad y cómo combatirlo. Desde el mito que relaciona las vacunas con el autismo al negacionismo del cambio climático. En VerificaRTVE recopilamos estas y otras falsedades ampliamente desmentidas por la evidencia científica pero que siguen circulando en redes sociales.  

 

Silvia Laplana, meteoróloga de TVE 

A pesar de que existen numerosos estudios científicos que evidencian el aumento de las temperaturas medias, en redes circulan de manera habitual mensajes que niegan el calentamiento global y que ya te hemos desmentido en VerificaRTVE. Silvia Laplana, meteoróloga de Televisión Española, asegura que uno de los bulos que "se repite cada año" es en el que "sacan una foto antigua de un termómetro en la calle que pone 50º grados y la comparten junto a un titular que asegura que ‘en verano siempre ha hecho calor’". La meteoróloga afirma que esta falsedad se rebate "con datos" y explica que "en el caso de España tenemos estaciones con más de cien años de datos que se pueden revisar". Indica que "los termómetros de la calle no están calibrados porque están al sol" y añade que "todas las estaciones meteorológicas de la AEMET siguen una misma calibración". Laplana aclara que "estos termómetros tienen datos de hace décadas, son datos correctos y bien calibrados y no un termómetro al sol" y señala que "Copernicus ha explicado que enero de 2025 ha sido el enero a nivel global más cálido desde que hay registros".  

Esta experta en meteorología reflexiona sobre cuál puede ser, a su juicio, uno de los objetivos de los bulos que buscan negar el cambio climático. "Lo único que hacen es desprestigiar nuestro trabajo y que el día que pase algo que ponga en riesgo a las personas, como pasó con Filomena, no se nos creerá", concluye Laplana.  

imagen noticia

 

Cintia Refojo nos ayuda a combatir la desinformación científica

En VerificaRTVE también hemos hablado con Cintia Refojo, responsable de la Unidad para el Avance de la Comunicación Científica en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).  Esta experta señala la importancia de saber "identificar qué fuentes son fiables y cuáles no lo son". Según explica, "una de las cosas que se ven en los estudios es que muchas veces la desinformación tiene fuentes bastantes ambiguas". Refojo también nos comparte algunas recomendaciones publicadas en el informe Desinformación científica en España (2022) para identificar y combatir estos bulos:  

  1. Fomentar una comunicación científica responsable y de calidad. Refojo habla de "no exagerar los hallazgos científicos" y de "explicar las limitaciones de las evidencias que se encuentran en los estudios".  
  2. Fomentar el conocimiento sobre cómo se producen las prácticas de la ciencia: los avances no se apoyan en opiniones. "El que haya un hecho científico no es porque alguien ha opinado al respecto", aclara esta experta. Se trata de "toda una serie de procesos, de prácticas sociales, que van desde la revisión por pares en las revistas científicas, el cómo se produce ese conocimiento hasta cómo se alcanza un consenso", señala.  
  3. Aumentar el conocimiento sobre el funcionamiento de la ciencia. Refojo indica que resulta esencial que el público entienda "el carácter provisional de la ciencia", de modo que "vamos a ir desechando cierto conocimiento cuando tenemos nuevas pruebas".  
  4. Impulsar un periodismo científico especializado que permita "contextualizar los hallazgos científicos", sostiene Refojo. También expone la necesidad de "evitar el ‘falso equilibrio’ como plantear debates entre personas que creen que la Tierra es plana y un científico". Subraya que "esto hace mucho daño y no ayuda en nada".  
  5. Evitar la polarización de hechos científicos. Sobre este punto, asegura que en los temas que se han politizado, "la ideología de la persona influye a la hora de discernir y difundir la desinformación científica".  
  6. Promover la alfabetización mediática. "Es un factor que protege respecto a la desinformación", explica. Esta experta añade que, desde el punto de vista educativo, es esencial "promover las competencias de pensamiento crítico y ejercer un escepticismo ‘sano’". Sobre esto último punto, subraya que "no es dudar de todo, sino dudar hasta que tenemos las pruebas y entonces las evaluamos". 

 

Puedes ampliar esta noticia en el enlace inferior a la noticia original.